“Nobles salvajes”: el nuevo libro de Chagnon provoca dimisiones y protestas
El último libro de Napoleon Chagnon, de carácter autobiográfico y 
titulado “Noble Savages: My Life Among Two Dangerous Tribes – the 
Yanomamö and the Anthropologists” (“Nobles Salvajes: mi vida entre dos 
tribus peligrosas – los yanomamö y los antropólogos”), acaba de ser 
publicado en inglés. En 1968 su obra “Yanomamö: el pueblo feroz” 
presentaba a los yanomamis como “astutos, agresivos e intimidantes” y 
afirmaba que “viven en un estado de guerra crónico”. El libro sigue 
siendo una obra de referencia entre los estudiantes de antropología.
El
 nuevo libro del polémico antropólogo estadounidense Napoleon Chagnon ha
 generado una oleada de protestas entre los expertos y los indígenas 
yanomamis:
Marshall Sahlins ha dimitido de su 
puesto en la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos como 
protesta por la elección de Chagnon como miembro de la misma. 
Previamente el Washington Post había publicado una crítica devastadora de Sahlins al trabajo de Chagnon.
Davi Kopenawa, portavoz de los indígenas yanomamis de Brasil y presidente de la asociación yanomami Hutukara, se ha pronunciado en contra del trabajo de Napoleon.
 “[Chagnon] dijo sobre nosotros ‘¡Los yanomamis son salvajes!’. Enseña 
cosas falsas a sus jóvenes estudiantes. ‘Mirad, los yanomamis se matan 
entre sí por las mujeres’. Él sigue diciendo
 esto. ¿Pero qué hacen sus 
líderes? Creo que hace algunos años su líder libró una gran guerra; 
mataron a miles de pequeños, mataron a miles de niñas y niños. Esos 
grandes hombres acabaron con casi todo. Esas son las personas feroces. 
El verdadero pueblo feroz. Ellos lanzan bombas, disparan metralletas y 
acaban con la Tierra. Nosotros no hacemos eso…”.
- Un nutrido grupo de antropólogos que han trabajado con los yanomamis durante mucho tiempo ha emitido un comunicado
 mostrando su oposición a las apreciaciones de Chagnon sobre la tribu, a
 la que califica de “feroz” y “violenta”. De hecho, describen a los 
yanomamis como “por lo general, pacíficos”.
- El director de Survival International,
 Stephen Corry, ha dicho que “el trabajo de Chagnon es utilizado con 
frecuencia por escritores, como Jared Diamond o Steven Pinker, que 
pretenden retratar a los pueblos indígenas como ‘brutales salvajes’, 
mucho más violentos que ‘nosotros’. Pero ninguno de ellos reconoce que 
sus hallazgos centrales sobre la ‘violencia’ yanomami han sido 
desacreditados.”
Los yanomamis viven en 
Brasil y Venezuela y son el mayor pueblo indígena relativamente aislado 
de América del Sur. Su territorio está legalmente protegido, pero los 
buscadores de oro ilegales y los terratenientes ganaderos siguen 
invadiendo su tierra, talando su selva y transmitiendo enfermedades que 
ya en la década de los 80 causaron la muerte a uno de cada cinco 
yanomamis de Brasil.

La
 opinión de Napoleon Chagnon de que los yanomamis son 'astutos, 
agresivos e intimidantes' y de que 'viven en un estado de guerra 
crónico' ha sido ampliamente desacreditada.
El trabajo de Chagnon ha tenido consecuencias de largo alcance para 
los derechos de los yanomamis. A finales de los 70, la dictadura militar
 que gobernaba Brasil, que se negaba a demarcar el territorio yanomami, estuvo claramente influida por la caracterización de los yanomamis como hostiles entre sí. En la década de los 90, el Gobierno británico también se negó a financiar un proyecto educativo con los yanomamis, escudándose en que cualquier proyecto con la tribu debería centrarse en “reducir la violencia”.
Más recientemente, el trabajo de Chagnon ha sido citado en el 
polémico libro de Jared Diamond “The world until yesterday”, en el que 
afirma que muchos pueblos indígenas, incluidos los yanomamis, viven 
“atrapados en ciclos de violencia y guerra y piden la imposición del 
control estatal para llevarles la paz”.
Stephen Corry, el director de Survival, hizo hincapié hoy en que “la 
mayor tragedia de esta historia es que los verdaderos yanomamis han 
quedado prácticamente excluidos de ella, ya que los medios de 
comunicación han escogido centrarse únicamente en los detalles más 
escabrosos del debate que se libra entre los antropólogos o en las 
controvertidas caracterizaciones de Chagnon. De hecho, ‘Yanomamö: el 
pueblo feroz’ ha tenido repercusiones desastrosas tanto para los 
yanomamis como para los pueblos indígenas en general. No hay duda de que
 se usa en su contra, y de que ha hecho renacer el mito del siglo XIX del ‘brutal salvaje’ en la actual corriente de pensamiento”.
Yo también tenía la idea de que los yanomamis eran extremadamente violentos. Gracias por el artículo, le abre a uno la mente :)
ResponderEliminar