26 sept 2012

Traducción de un artículo publicado en varios periódicos alemanes sobre los problemas de España



Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a  España o a su sistema bancario.

En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.

En Alemania crece la crítica contra la supuesta “mentalidad de fiesta” de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel.  Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios.

España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania,  junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.  España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema  político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la  oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas.Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones,  el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
Este tema es la clave d
el futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público-234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol,despilfarro y corrupción totalmente inaceptables.

Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de1.000 euros/mes-,  pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE -15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania.

España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel. 

 La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable,fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica,   y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio.En España no existe separación de poderes,ni independencia del poder judicial,ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.

Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates,no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos.
¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los  fondos de la UE?
Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
 
Control estricto y duras condiciones:
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a

24 sept 2012

Trabajar y/o vivir en otro país. (XIX). Lenguaje de negocios. (La gran división. Lenguaje Directo contra Lenguaje Indirecto).



En artículos anteriores he comentado las diferencias entre las culturas enfocadas a la relación (RF) y las culturas enfocadas al acuerdo (DF), insistiendo en la gran diferencia en el trato dependiendo de donde nos encontremos. Otra dicotomía interesante de conocer la podemos encontrar si analizamos los tipos básicos del lenguaje. La mayoría de los autores coinciden en plantear dos formas opuestas -aunque existan una gran cantidad de subdivisiones- en el lenguaje de negocios, la "Indirecta" y la "Directa".
Normalmente son coincidentes el lenguaje directo y la orientación al acuerdo. Este tipo de negociadores suele utilizar la lengua para expresar sus proposiciones y deseos de forma directa y franca. Por el contrario, en las culturas enfocadas a la relación, a menudo podemos encontrarnos con un estilo de lenguaje indirecto, sutil, tortuoso. Este hueco en la comunicación es, en mi opinión, la mayor causa de malentendidos entre ambos tipos de cultura.
Los negociadores de uno y otro lado se expresan y esperan que se expresen sus oponentes según procesos comunicativos  según su costumbre, pero mientras la prioridad para los empresarios DF es que sus propuestas sean claramente entendidas y para ello dicen lo que piensan y piensan lo que dicen, para los encuadrados en culturas enfocadas a la relación la máxima prioridad es el mantenimiento de la armonía y la promoción de relaciones interpersonales. Así, un negociador alemán u holandés, por ejemplo, será tan claro en sus expresiones que puede llegar a parecer excesivamente brusco para un criterio latino. Por el contrario, los negociadores pertenecientes a culturas enfocadas a la relación intentarán mantener la armonía dentro del grupo como lo más importante, cuidando lo que ellos dicen y evitando la claridad y rotundidad en sus expresiones por considerarlas, en algunos casos embarazosas y en otros directamente ofensivas.
Aunque hago aquí un paralelismo entre el tipo de cultura y el modelo de lenguaje, no quiere esto decir que los rangos o grados se mantengan en la misma proporción, es necesario hacer notar -por ejemplo- que aunque alemanes y suizos son considerados menos enfocados al acuerdoque los norteamericanos, sin embargo, son claramente más directos en su comportamiento de comunicación verbal.
Cuando coinciden dos culturas totalmente opuestas en lo relativo a comunicación la cosa se pone interesantepara el observador avisado al ver las dificultades que plantea para un norteamericano, acostumbrado a decir rotundamente "no" cuando cree que eso es necesario, negociar en culturas como las orientales donde el “no” puede ser considerado casi como un insulto, y donde se utilizan todos los rodeos posibles con tal de evitar la negación. Los orientales evitarán ese "insulto" diciéndole -por ejemplo-que "será difícil" o "miraremos la posibilidad", pero no se hagan ilusiones, están diciéndoles que no. Usted puede encontrar en ocasiones negociadores  chinos o japoneses que por haberse educado fuera de su país o llevar mucho tiempo viajando y negociando, podrán utilizar la negación, pero no es lo normal y por tanto, sobre todo si las negociaciones se realizan directamente en uno de esos países donde el lenguaje indirecto tiene mayor peso, usted deberá entender que existe la posibilidad de confundir esas frases amables con un "sí", aunque signifiquen todo lo contrario.

Un caso de dificultad comunicativa:
Un fabricante de textiles para

18 sept 2012

DESCARGAR: Antropologia-Lecturas (Bohannan y Glazzer).


Hace unos días pedía un lector del  blog un consejo sobre que lecturas utilizar para iniciarse en la Antropología. En mi respuesta le comentaba lo difícil que me parecía su petición, las múltiples teorías generadas por los antropólogos y la necesidad   de decantarse por una rama dada la amplitud de los estudios antropológicos.
Quizá una forma de aproximación generalista a la ciencia antropológica sería un recorrido por su historia. ¿Cómo hacerlo? Lo más simple es leer la recopilación de lecturas de  Bohannan y Glazer.
Bohannan daba un curso sobre Historia de la Antropología en Northwestern, mientras que Glazer se hacía cargo del mismo curso en Purdue. Contrastaban opiniones siempre que se encontraban y vieron que ambos tenían el mismo problema: sus clases eran tan numerosas que no había suficientes copias de los textos históricos fundamentales en las bibliotecas. Así surgió la idea de elaborar un único texto con las lecturas más importantes de los clásicos de la Antropología.

Índice:  
Prólogo.
 Presentación.
Introducción.
 Primera parte: Evolución unilineal.
Herbert Spencer. Antecedentes. Introducción. La Evolución de la sociedad. Lewis Henry Morgan. Antecedentes. Introducción. Sociedad antigua.
Edward Burnett Tylor. Antecedentes. Introducción. Cultura primitiva.

Segunda parte:  Antropología cultural temprana.
Franz Boas. Antecedentes. Introducción. Las limitaciones del método comparativo de la antropología. Los métodos de la etnología.
Alfred Louis Kroeber. Antecedentes. Introducción. El concepto de cultura en la ciencia.
Robert H. Lowie. Antecedentes. Introducción. Los determinantes de la cultura.
Edward Sapir. Antecedentes. Introducción. El status de la lingüística como ciencia.
Benjamin Lee Whorf. Antecedentes. Introducción. La relación del pensamiento y el comportamiento habituales con el lenguaje.
Ruth Fulton Benedict. Antecedentes. Introducción. La integración de la cultura.
Ralph Linton. Antecedentes. Introducción. Status y función. Introducción. Cultura y normalidad.
 Abram Kardiner. Antecedentes. Introducción. La técnica del análisis psicodinámico.

Tercera parte: Estructura, función y reciprocidad.
Emile Durkheim. Antecedentes. Introducción. Normas para la explicación de hechos sociales. Introducción. Formas elementales de la vida religiosa.
 Marcel Mauss. Antecedentes. Introducción. Los dones y la
 devolución de dones.
 Bronislaw Malinowski. Antecedentes. Introducción. El grupo y el individuo en el análisis funcional.
R. Radcliffe-Brown. Antecedentes. Introducción. Sobre el concepto de función en la ciencia social. Sobre la estructura social.

 Cuarta parte: Ecología cultural y teoría. neoevolutiva.
 Julian Steward. Antecedentes. Introducción. El concepto y el método de la ecología cultural. Leslie A. White. Antecedentes. Introducción. El símbolo: el origen y la base del comportamiento humano. Introducción. La energía y la evolución de la cultura.
Marshall D. Sahlins. Antecedentes. Introducción. Evolución: específica y general. Marvin Harris. Antecedentes. Introducción. Principios teóricos del materialismo cultural.

Quinta parte: Símbolos y estructuras.
 E. E. Evans-Pritchard. Antecedentes. Introducción. Antropología social: pasado y presente. Claude Lévi-Strauss. Antecedentes. Introducción. Estructura social. La historia de Asdiwal. Victor Turner. Antecedentes. Introducción. Paisajes, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de communitas.
Clifford Geertz. Antecedentes. Introducción. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura
. Postludio.
Postludio. 

Para descargar pinchar sobre la imagen de portada.

4 sept 2012

Cracklock. Para congelar el tiempo de utilización de cualquier programa de prueba.


Son muchos los comentarios insertados en el blog  sobre dificultades por parte de algunos amigos lectores para crackear los programas, sobre todo aquellos dedicados a la investigación cualitativa, caso de Nvivo, Maxqda o Atlas TI y algún otro. Pues bien, vamos a intentar acabar de una vez por todas con este problema y lo intentaremos hacer por medio de  Cracklock, una pequeña aplicación (1,3 MB) que nos permite utilizar programas de evaluación por tiempo indefinido.
Todos hemos tenido deseo o necesidad de seguir utilizando un programa que por ser de evaluación caducaba en una fecha determinada (habitualmente a los 28 o 30 días). Ahora eso ya no es un problema, Cracklock nos permitirá seguir utilizando esos programas si hemos tenido la precaución de congelar la fecha antes de que esta llegue a su caducidad. Si nos hemos descuidado y no hemos insertado en nuestro programa de evaluación el congelador de fecha y el programa caduca, no podremos ponerla en marcha ya que generalmente se destruyen en esa fecha archivos que impiden su funcionamiento.
Si lo hacemos correctamente Microbest CrackLock hace creer al programa que  la fecha permanece constante, permitiendo su utilización de manera indefinida, así, si lo aplicamos cuando faltan 28 días para la caducidad de una determinada aplicación, siempre nos aparecerá una frase que diga  “ Faltan 28 días para que este programa caduque”, aunque hayan transcurrido años. Esto nos permite utilizar la última versión que sea posible descargar desde la página oficial, evitando errores, virus, etcétera.
Características de Cracklock:
  • Se puede ejecutar en Windows XP, Windows vista y Windows 7.
  • Es completamente gratis en todas sus funciones, propiedades y características.
  • Guarda una plena compatibilidad con gran parte de las aplicaciones de evolución que existen en Internet.
  • Esta disponible en varios idiomas, estando entre ellos inglés y español.

Enlace DESCARGA oficial: Cracklock

Utilización:
Aunque es tremendamente sencillo de usar y además tiene perfectamente explicado en su apartado de ayuda, dejó aquí unas mínimas nociones que nos permitan utilizar rápidamente el programa deseado.
Una vez instalado  Cracklock se nos abrirá un cuadro similar a este (en el supuesto de que apareciera en inglés podemos en  “OPtions”/Lenguaje, ponerlo en español), pero sin los iconos de TEXTALOUD y Nvivo. Si están aquí es porque en mi caso ya está aplicado Cracklock a estos programas:




Donde dice "Agregar programa" hacemos doble clic y se nos abrirá un cuadro de búsqueda en el que deberemos encontrar la ubicación del programa en el que queremos congelar el período de caducidad. Supongamos que queremos hacerlo sobre Nvivo, iremos a:



Ahí pulsaremos sobre el EXE del programa en cuestión, en este caso Nvivo. Automáticamente tendremos cargado el icono de Nvivo tal como aparece en el primer cuadro que les  presentaba.
Ahora tenemos que picar dos veces sobre el