La actividad continuada es el impulso
para la acción futura.
"Si quieres que algo se haga
rápidamente, dáselo a
una persona
ocupada".
Un estudio realizado
sobre 2000 estudiantes de MBA por la Universidad de Harvard realizaba la
siguiente pregunta:
-
"¿Se
ha fijado usted objetivos claros de futuro, un plan para lograrlas y ambos
están por escrito?"
Solamente el
3% de los graduados había escrito sus objetivos
y un plan para llevarlos a buen fin. El 13% tenía unas metas teóricas,
pero éstas no estaban por escrito y el 84% restante no tenia metas específicas
en absoluto.
Diez años más tarde fueron entrevistados de
nuevo. El 13% que tenía metas, aunque no escritas, ganaba -como promedio- dos
veces más que el 84% que no tenía objetivos. El 3% que tenía metas claras y
escritas, ganaba de media 10 veces más que el otro 97%.
Visto lo
anterior es muy probable que aún se afiance más nuestro convencimiento sobre la
necesidad de marcarse metas y un plan de acción para alcanzarlas. Pero ¿Cómo se
hace?
Los pasos principales en la preparación de un plan de
acción son:
§ Tener un objetivo claro. "¿Donde quiero llegar? ¿Qué quiero ser? Para
motivarse en el intento de alcanzar un objetivo determinado éste tiene que ser
lo suficientemente difícil para estimularnos, pero no tanto como para llevarnos
a la desmoralización por su dificultad. Debe estar justo por encima de nuestra
zona de confort, pero no crear alto nivel de estrés continuado. Sea preciso en
lo que quiere lograr.
§ Enumerar los beneficios que obtendremos mediante el
logro de esos objetivos.
§ Comenzar con lo que vamos a hacer ahora. No existe
ninguna razón para preocuparnos y divagar sobre algo que haremos dentro de seis
años. El mejor momento para hacer algo es generalmente AHORA!
§ Definir con claridad los pasos. "¿Cómo
llegar?" Piense en todo aquello que puede hacer para acercarse
a ese objetivo. No importa que sean actos pequeños, casi nimios. Si pueden
facilitar ese acercamiento deben ser valorados. Además, los pasos "grandes"
deben ser analizados y descompuestos en otros más pequeños para que no parezcan
tan difíciles de alcanzar. Otras preguntas que deberemos hacernos son, por
ejemplo: "¿Cuál es el mayor obstáculo?",
"¿Que es lo que podría salir mal?", Etc.
§ Identificar el