
grupos), hasta su identificación con el pensamiento salvaje atemporal presente en todas las culturas. El libro también describe sus contribuciones a la teoría de la estética contemporánea, sus interpretaciones del mito Amerindio (que revela el rol fundamental de las transformaciones en los actos de creación) y sus descubrimientos precisos sobre cómo el arte toma vida. El incisivo texto de Boris Wiseman, bellamente ilustrado por Judy Groves, ofrece una brillante introducción a otro de los grandes pensadores del siglo XX.
Claude Lévy-Strauss, antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la antropología social, nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de París. En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó durante tres años trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del Musée de l'Homme en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France y dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa , fue condecorado con la Legión de Honor. Lévi-Strauss gozó de un lugar preeminente entre los investigadores que afirmaron que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana. Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentescoRaza e historia (1952), un famoso ensayo-manifiesto que escribió por encargo de la UNESCO para contribuir al programa de lucha contra el racismo; su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publicó el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocidoDe la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971). (1949), (1964),
No hay comentarios:
Publicar un comentario